domingo, 9 de febrero de 2014

BUENAS NOCHES


La poesía es más fácil escribirla que explicarla. Los poemas son como esos cuadros en los que los entomólogos clavan las mariposas. Palabras a modo de alfileres que ensartan ideas, emociones y sentimientos, para exponerlos en la pantalla o el papel. Para el poeta el lenguaje es el puente que lo une al lector. Y en el caso que este pueda, quiera y sepa cruzarlo, tendrá que buscar en su interior lo que refleja el texto, o no habrá magia. Dado que la distancia más corta entre dos puntos es la recta, cuanto más sencillo, directo y llano sea el lenguaje, mucho mejor. Si el objetivo es que nos lean y entiendan, carece de sentido complicarlo todo con florituras y arabescos. La belleza. -al menos la que a mí me gusta e importa-, suele ser sencilla y diáfana; y el amor, cuando es de verdad, también. Por ejemplo, si escribo: Hoy Eolo está enojado, la mayoría de ustedes entenderán que sopla fuerte el viento. Pero lo mismo que menciono al dios griego, podría mencionar a Fujin, Od, Wotan, Kukulcán, Vayu, Amón o Valú, que también son dioses del viento en otras culturas, y muchos tendrían que detenerse a consultar quién es. Pero la poesía debe leerse sin paradas innecesarias ni obstáculos a la comprensión del texto. Yo escribo para que me lean y me entiendan todos, no para poetas y eruditos. Y una persona no deja de ser culta por ignorar que Vayu era el dios del viento en la antigua Persia. De modo que, salvo excepciones muy puntuales, este juntaletras escribiría: Hoy sopla fuerte el viento, y a otra cosa. A quienes me consideran demasiado simple o vulgar juntando letras, les aseguro que puedo escribir de forma que no me entienda casi nadie, ni siquiera yo. Pero, ¿para qué?

No hay comentarios:

Publicar un comentario